Ir al contenido principal

UN CENTENAR DE PERSONAS DENUNCIAMOS LAS POLÍTICAS MIGRATORIAS QUE LLEVAN A LA MUERTE A 28 PERSONAS AL DÍA DURANTE EL 2024, EN LA RUTA MÁS MORTÍFERA DEL MUNDO,LA CANARIA

UN CENTENAR DE PERSONAS DENUNCIAMOS LAS POLÍTICAS MIGRATORIAS QUE LLEVAN A LA MUERTE A 28 PERSONAS AL DÍA DURANTE EL 2024, EN LA RUTA MÁS MORTÍFERA DEL MUNDO,LA CANARIA Al grito de “no son muertes son asesinatos” se organizó, frente a la delegación de Gobierno de España, en la isla de Gran Canaria, una concentración de denuncia de las políticas migratorias,causantes de más de 10.000 muertes y desapariciones de personas en el intento de acceso a Europa. Entre las víctimas se encuentran 421 mujeres y 1538 niñas, niños y adolescentes. Expresaron en el manifiesto que “entre las principales causas de este aumento de naufragios y víctimas, se destaca la omisión del deber de socorro, la priorización del control migratorio sobre el derecho a la vida, la externalización de fronteras en terceros países, la inacción y arbitrariedad en los rescates, la criminalización de organizaciones sociales y familias, esto unido a las situaciones de extrema vulnerabilidad que empuja a las migrantes a lanzarse al mar en condiciones muy precarias”. Subrayan la especial situación de violencia que sufren las mujeres que migran. Señalan también “Las familias de las víctimas son revictimizadas por un sistema que las estigmatiza y que considera a sus seres queridos víctimas de segunda clase” y que se enfrentan a un sinfín de obstáculos que dificultan la memoria, la justicia y la reparación. Hicieron presente a las Victimas en la playa de Tarajal, para no olvidar a las 14 personas que murieron ahogadas mientras la Guardia Civil les disparaba balas de goma y gas lacrimógeno para evitar que llegaran a la costa. Otras 23 personas fueron devueltas a Marruecos desde la misma playa y sin acceso a ningún procedimiento formal. A lo largo de estos años y a pesar de las denuncias, no se ha hecho justicia, no se han depurado responsabilidades y no se ha reparado a las víctimas ni a sus familias. Tampoco a las víctimas de la masacre de Melilla.
Se expusieron las denuncias: - Que el Estado omite su deber de socorro permitiendo las muertes en el mar sin proporcionar auxilio en todos los casos, y tampoco facilita a las familias la búsqueda e identificación de sus familiares muertos o desaparecidos. - Que Frontex sigue siendo el brazo ejecutor de una política de fortificación de las fronteras y de criminalización de las vidas migrantes • La violencia colonial y racista de las políticas europeas, y especialmente, el “Pacto Europeo de Migraciones y Asilo”, incompatible con los derechos humanos. • La falta de una voluntad política real para garantizar una acogida digna, tanto a nivel estatal, como en las políticas de la comunidad autónoma • la violencia administrativa, la falta de personal formado y las trabas burocráticas que dificultan trámites fundamentales para poder acceder a los derechos y a la igualdad real.
Plantearon las exigencias siguientes: • Garantizar vías legales y seguras, con acceso a visados que permitan viajar en las vías regulares, reconociendo el derecho a la libre circulación de todas las personas • Que se reconozca como deber el rescatar todas vidas en el mar, y se pongan los medios para ello. • Unas políticas sociales dotadas de presupuestos y recursos, que ofrezcan una acogida digna para todas las personas migrantes y refugiadas. • Garantías para el derecho a asilo a todas las personas que lo soliciten tanto dentro como fuera del territorio español • Que cese la externalización y militarización de las fronteras buscando otras maneras de gestión de las dinámicas migratorias que garanticen la vida digna, y con garantías del cese de violencia policial y militar • Unas políticas que combatan los discursos de odio y que deroguen las legislaciones que atentan contra la dignidad de las personas migrantes y racializadas. • Unas política de reparación a las víctimas: las de Tarajal, las de Melilla, y de todas las que cada día mueren, sí, 30 cada día. Reparación, justicia y garantía de no repetición. Deseamos firmemente que este año 2025 no tenga ni una sola muerte más en una vía migratoria, y seguiremos trabajando en ello, porque no podemos mirar a otra lado. Las vidas migrantes importan, las vidas negras importan, todas las vidas importan. No son muertes, son asesinatos Migrar es un derecho, no un delito. Concluyó la movilización con un poema de Jose Miguel Perera dedicado a las niñas y niños que pierden su vida por estas necropolíticas.

Comentarios