Ir al contenido principal

EN MARCHA, EL AMOR NO SE PARA

EN MARCHA, EL AMOR NO SE PARA Convocadas en menos de dos meses, desde procesos de organización autogestionada,más de 4000 personas de 80 territorios del planeta, de 54 estados, de todos los continentes, nos acercamos a sacar de la historia la vergüenza del silencio cómplice con el genocidio en Gaza y la ocupación y limpieza étnica en Palestina. Gentes de diferentes motivaciones, tradiciones, estilos de participación, nos pusimos en pie articuladamente con unos mismos objetivos, espejo de la resistencia del pueblo palestino, maestras de dignidad y lucha. Con principios noviolentos y horizontes claros, compartimos una acción cargada de esperanza y fuerza, sin ingenuidades y con mucho simbolismo, nos pusimos en marcha para que cese el genocidio en Gaza y entren, ya, todas las condiciones que permitan la vida y que están siendo retenidas criminalmente por el Estado sionista de Israel con el apoyo de gobiernos cómplices del resto del mundo. Esta marcha global a Gaza fue un puente que nos hizo transitar: - De la impotencia hacia el poder compartido. - Del silencio institucional que otorga privilegios a las de siempre al grito colectivo de exigencia de justicia. - De la complicidad de los gobiernos al no en nuestro nombre, ni con nuestra colaboración, ni con nuestros recursos. - Del mirar a otro lado de los poderosos a poner nuestra mirada en hacer Justicia y Paz en Palestina. - Del naturalizar la barbarie a no dejarnos acostumbrar a la violencia como vía. - De la normalización de las masacres a escandalizarnos de lo normativo. - De la anestesia que nos aísla al despertar juntas. - Del miedo que atomiza a tejer posibilidades desde el compartir. - De la ruptura de lazos a la dignidad entrelazada de los pueblos. - De la indiferencia que nos aleja al compromiso que nos acerca. - Del desprecio de las vidas palestinas a todas las vidas importan, todas, todas. - De las respuestas como fuegos artificiales más centradas en los dedos que señalan, a las hogueras que cocinan alternativas, a fuego lento. - Del estrangulamiento al señalamiento de responsables y su desconexión. - De la desmemoria al encuentro testigo con la historia y las que nos han precedido. - De la impunidad de asesinos a exigir responsabilidades y bloqueo a criminales. - De la represión de las respuestas que buscan justicia a darle la vuelta y convertirlo en cuidados y reivindicación de buen trato para todas.- Del intentar pasar desapercibidas, ante la represión, a la necesidad de alzar la voz por las que no pueden y señalar en voz alta, sin perder de vista el objetivo común,las responsables de esta barbarie. - De la desorganización planificada por el poder dominante a la organización comunitaria sostenida y sostenible. - De una mirada más localista, que, atravesada por experiencias compartidas, otras costumbres y lenguas, hacia una amplitud de ver descolonizadora y desmilitarizada. - Transitar desde una mirada inicial de acción a una perspectiva de proceso. Procesos compartidos y sostenidos en el tiempo que rompe con la idea de lo heroico y fomenta la colaboración, la empatía y amplitud en las conciencias. - De la desesperanza congeladora a la esperanza “ardiente”. Algunos aprendizajes que se refuerzan en la participación en la marcha van siendo: • La fuerza de la estrategia noviolenta y de la “Juntanza”, como dicen las amigas de Colombia. Sentires compartidos, que visibilizan la fuerza de la población civil organizada y el formar parte del pulso de denuncia de las injusticias y complicidades de muchos gobiernos, sin olvidar los cuidados. • La importancia de centrarse en lo que nos une, desde la diversidad como aporte plural, llegando a gentes variadas y nuevas. • Importancia de combinar pasos locales y globales, acciones que se alimenten y la capacidad transformadora de diferentes niveles y toques simultáneos en un mismo sentido. • Necesidad de participar arropadas desde lo colectivo, sintiendo que somos pasos en un camino común. Respetando las condiciones de las que parte y se encuentra cada una. • Importancia de romper la impotencia, el miedo, el aislamiento, la naturalización de la locura opresora, desde acciones colectivas, organizadas, con estrategia y participadas. • Necesidad de apertura y flexibilidad para buscar caminos alternativos cuando llenan nuestro andar de minas y obstáculos. • Es clave cooperar, no caer ni en la competición ni en la competitividad. Todas hacemos falta. Cada paso cuenta y todo paso es importante. • Ir en grupo pequeño, de afinidad y confianza nos fortalecía y nos permitió estar organizadas y protegidas en todo momento. • Continuar adelante contribuyendo a la continuidad de una hoja de ruta colectiva, comunitaria y global, frente al silencio ante esta situación de injusta y terrible. Con la firme esperanza de que la realidad es cambiable y que debe ser transformada. Nada se hace solas, tampoco ser parte de las transformaciones, por eso es necesario reconocer que a la marcha fue cada persona que nos preguntó, las que apoyaron económicamente, el equipo de comunicación, quienes organizaron las concentraciones locales, las que apoyaron nuestra seguridad, acá y allá, las que fueron arrope afectivo y emocional, las que hicieron guardia en espacios colectivos para comunicar sobre la marcha, las que cantaron para que nos llegaran sus canciones al camino, las que nos alentaron a ir y las que nos abrazaron al llegar, toda aquella gente que ahora empieza a ponerle a esta realidad genocida mirada y manos para cambiarla… Mucha gente fuimos parte de este tramo de marcha y mucha gente seguiremos en ella, hasta que cese el genocidio, la limpieza étnica, la ocupación en Palestina y en todos los lugares del mundo, hasta que todas las personas, las comunidades, los pueblos podamos ser en dignidad sin ser machacadas, con todos los derechos y las libertades. Seguimos en marcha, el amor no se para. En Canarias a 2 de Julio del 2025 Koldobi Velasco Vázquez y Chus Rodríguez Aguilar Canarias por Palestina y Alternativa Antimilitarista.MOC/ADNV Participantes en la Marcha Global a Gaza

Comentarios